• Firman el 12 de febrero de 1862 el
decreto por el cual se erige en municipio, por parte del entonces Gobernador
Felipe Berriozábal.
• Es este lugar heredero de un
importante legado histórico, un valioso tesoro de cultura e identidad, motivo
de orgullo para sus habitantes y la entidad mexiquense.
Coacalco, Estado de México.- Para reconocer y difundir la riqueza natural,
arqueológica, gastronómica, cultural, turística e histórica de Coacalco, que en
lengua náhuatl significa "En la casa de la serpiente", la Secretaría
de Cultura y Turismo celebra el 159 aniversario de su fundación.
Fue el 12 de febrero de 1862 que este lugar se convirtió en municipio del
Estado de México, tras la firma del decreto correspondiente por parte del
entonces Gobernador de la entidad, Felipe de Berriozábal, general cuyo apellido
se integraría al nombre de esta demarcación municipal.
Coacalco de Berriozábal cuenta con una larga historia y vestigios
prehistóricos, ya que se encontraron osamentas de dos mamuts, que por la
disposición en que fueron localizados, se supone que la carne de esos animales
fue aprovechada por los cazadores recolectores.
Son una visita obligada sus murales; el primero de 172 metros cuadrados que se
llama “Historia y Símbolos Patrios", del reconocido maestro Ariosto Otero,
ubicado en la Presidencia municipal, y el segundo del maestro Tlacaelle, en el
que se muestra, desde su perspectiva, la importancia de Coacalco en el México
antiguo. Este último se encuentra en el exterior del auditorio municipal.
Otros de sus atractivos son el sitio arqueológico de "Teopancatitla",
la Parroquia de San Francisco de Asís, cuya construcción inició en 1580 y se
calcula terminó a principios del siglo XVII. La portada de la fachada y la
torre conjuga el barroco tardío y el neoclásico temprano.
Si de celebrar se trata, las y los coacalquenses tienen diferentes fiestas en
el año, dedicadas a sus santos patronos. En mayo a María Auxiliadora, en julio
a Magdalena, en agosto a San Lorenzo y en octubre, con gran verbena popular,
celebran a San Francisco de Asís.
Una de las ferias más reconocidas en la entidad es la Feria del Atole, una de
las bebidas más antiguas, proveniente de la época prehispánica, en la que la
masa se disolvía hasta poderse tomar, de ahí que la receta tradicional sea el
preparado con masa de maíz, piloncillo y agua.
Ahora, con más de 70 sabores, se puede disfrutar esta bebida con su debido
tamal o un pan de amasijo, por eso y más, visitar Coacalco de Berriozábal es
una experiencia única, llena de secretos, leyendas e historia.
Publicar un comentario