Toluca,
Estado de México.- Uno de los más grandes aciertos que han dado identidad a los
habitantes del Estado de México es el gentilicio con el que el resto del país
los reconoce, mexiquenses.
Éste remite
a la comunidad cultural a la que pertenecen y, con el paso del tiempo, los hace
sentir orgullosos de pertenecer a esta entidad.
Fue el 28
de enero de 1985 que se aprobó el gentilicio “mexiquense”, a propuesta del
entonces Gobernador Alfredo Del Mazo González, quien, en 1981, utilizó este
término para dar identidad a sus habitantes y reforzar a la entidad como
independiente; así, la Academia Mexicana, determinó el gentilicio para los nacidos
en el Estado de México.
Para
recordar el origen de esta palabra tan importante para los mexiquenses, Rodrigo
Sánchez Arce, investigador, escritor y politólogo, compartió los antecedentes
explicando que “el Estado de México ha tenido muchos problemas con su identidad
por la cercanía con la Ciudad de México, porque, aunque si bien puede tener
ciertas ventajas también ha tenido algunos rasgos de fatalidad para nuestra
entidad”.
Retomó que,
desde la Colonia, el antiguo territorio de la Intendencia de México iba desde
Pachuca y Tulancingo, hasta las costas de Acapulco y Zihuatanejo; este
territorio enorme pasó a formar parte del Estado Libre y Soberano de México el
2 de marzo de 1824, que es cuando se celebra la erección del Estado de México.
Explicó que
en noviembre de ese mismo año se creó el Distrito Federal y los capitalinos
siguen siendo mexicanos, y los del Estado de México también siguen siendo
mexicanos; posteriormente, al Edoméx le quitan territorio y vienen las mutilaciones
durante el siglo XIX.
Agregó que,
en 1849, se crea el estado de Guerrero con territorio estatal y sus habitantes
comienzan a ser guerrerenses. En 1854 se le quita más territorio para dárselo
al Distrito Federal. En 1869 se crea el estado de Hidalgo y sus habitantes son
hidalguenses. Ese mismo año se crea el estado de Morelos y de esta forma nacen
los morelenses.
“En 1917
hay una cesión adicional de territorio al Distrito Federal, así que de 134 mil
kilómetros cuadrados que tenía el Estado de México, se quedó con poco más de 21
mil kilómetros y sin un gentilicio claro”, platicó Sánchez Arce.
“Fue en la
década de 1960 cuando comenzó a plantearse esta discusión sobre el gentilicio
de los habitantes del Estado de México; uno de los primeros fue Alfonso Sánchez
García, quien ya proponía dividir a la entidad en dos, para que unos fueran
valletolucenses y otros habitantes del Valle de México, pero no se concretó”,
destacó.
Explicó que
quien planteó de manera más seria la discusión fue Mario Colín, quien sostuvo
un debate con la Academia Mexicana de la Lengua, la cual proponía llamar
mexicanenses a los habitantes del Estado de México, pero por su parte, Mario
Colín inventó el gentilicio mexiquense y al final su propuesta fue la
seleccionada.
El 15 de
septiembre de 1981, aclaró Sánchez Arce, en su discurso de toma de posesión, el
Gobernador Alfredo Del Mazo González utilizó la palabra mexiquense dándole de
esta manera un carácter oficial.
Añadió que
pasaron cuatro años para que el lingüista y filólogo de Jalisco, José G. Moreno
de Alba, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, oficializara en un
dictamen el gentilicio mexiquense, cuyos argumentos los publicó en su libro
Minucias del Lenguaje, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE), en
1987.
Publicar un comentario