Toluca,
Estado de México. Con el compromiso y trabajo conjunto de
transportistas, usuarios y legisladores, el Gobierno del Estado de México impulsa
un nuevo modelo de movilidad sustentable, así como políticas públicas para
transitar a sistemas integrados de transporte público, para ofrecer a los
mexiquenses un servicio articulado, eficiente, sostenible, seguro y con
perspectiva de género, que garantice calidad, accesibilidad, inclusión y
cobertura.
Así lo aseguró el
Secretario de Movilidad, Raymundo Martínez Carbajal, al comparecer ante el
pleno de la LX Legislatura del Congreso del Estado de México, con motivo de la
Glosa del Segundo Informe de Resultados del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.
Martínez Carbajal
destacó que el nuevo modelo de movilidad sustentable que impulsa el Ejecutivo
mexiquense se basa en la Jerarquía de la Movilidad y está alineado con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con las líneas de acción del Plan
de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, que da prioridad y atiende las
necesidades de peatones y ciclistas e impulsa el uso del transporte público por
encima de vehículos privados.
El objetivo, agregó,
es transitar hacia ciudades y zonas metropolitanas con una movilidad que mejore
la conectividad, competitividad y productividad; sobre todo, la calidad de vida
de las familias mexiquenses.
El funcionario
destacó que la columna vertebral de la estrategia es la regularización y el
ordenamiento integral del transporte público. A poco más de un año de la puesta
en marcha del Programa de Ordenamiento y gracias al trabajo conjunto entre
empresarios, concesionarios y autoridades, se han alcanzado avances importantes.
A fin de recuperar el
orden y la legalidad en el sector, brindar certeza jurídica a los
concesionarios, así como eficiencia a los usuarios, casi 100 mil concesiones de
transporte público se encuentran vigentes y regulares, lo que representa
aproximadamente 60 por ciento de las concesiones otorgadas, resaltó.
Se redoblan
esfuerzos, dijo, para que en el año 2020 la totalidad del parque vehicular
concesionado opere de forma regular y apegado a la normatividad.
Ante los diputados
mexiquenses, Raymundo Martínez reconoció que el servicio de arrastre,
salvamento, guarda y custodia vehicular representa “un reto complejo y es
impostergable la necesidad de tomar acciones sobre su regulación y
ordenamiento”. Actualmente operan más de 60 depósitos vehiculares que son
sometidos a un proceso de verificación jurídica y administrativa.
Resaltó que también
se avanza en la modernización del parque vehicular concesionado, con unidades
modernas, cómodas y seguras, que utilizan tecnologías limpias con estándares
internacionales.
En ese sentido,
sustituyeron cerca de 24 mil unidades de transporte público, 73 por ciento más
que el año anterior, lo que representa casi 38 mil vehículos sustituidos en lo
que va de la administración, e implica una inversión de los concesionarios superior
a los 40 mil millones de pesos.
En coordinación con
la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía General de Justicia y la Comisión de
Derechos Humanos del Estado de México, informó que se realizaron 384
operativos, en los que se revisaron más de 11 mil unidades y se retiraron de
circulación más de 5 mil vehículos que no cumplían la normatividad.
Refirió que a fin de
mejorar la operación del transporte público y que esto se traduzca en un mejor
servicio para los usuarios y en mayores beneficios para los concesionarios, a
la fecha más de 11 mil unidades cuentan con cámaras, botón de pánico y sistema
de posicionamiento global (GPS), las cuales son monitoreadas por las empresas
transportistas, el Centro de Control y Gestión de la Operación del Transporte Público
y el C5.
“En el Gobierno del
Estado de México apostamos por el uso de las tecnologías de la información y
las comunicaciones como herramientas indispensables para transformar la
movilidad y el transporte público.
“Está en desarrollo
una Plataforma Tecnológica de Integración de Información que operará a partir
del próximo año y permitirá monitorear no sólo la operación del transporte
público, sino también su calidad, asimismo, generará información estratégica
para facilitar la toma de decisiones basada en criterios técnicos y objetivos,
a fin de atender con oportunidad las incidencias que se presenten, esto es, la
tecnología al servicio de la gente”, subrayó Martínez Carbajal.
Para salvaguardar la
vida de usuarios del transporte público y peatones, expuso que se realizaron
458 operativos en los que se aplicaron más de 114 mil pruebas toxicológicas y
de alcoholemia a operadores para verificar su estado físico y mental, de los
cuales 508 resultaron positivos y se encuentran sujetos a proceso.
Además, para reforzar
la seguridad de la comunidad estudiantil, en coordinación con autoridades
educativas y transportistas, opera el Programa Sendero Seguro, con el que se
brinda en 10 planteles de educación superior, un servicio de transporte con
unidades modernas equipadas con sistemas de seguridad, operadores
identificados, perspectiva de género y un esquema “punto a punto”.
Anunció que se
coordinan acciones para fortalecer y ampliar el programa a más instituciones
educativas y se proyecta su implementación en zonas industriales y centros de
trabajo de jornada laboral nocturna.
El titular de
Movilidad mencionó que para atender las necesidades de movilidad de las mujeres
mexiquenses, se realizaron 27 operativos coordinados con perspectiva de género
en los 11 municipios con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra
las Mujeres, así como en Amecameca, Atlautla, Ozumba y Tlalmanalco.
Asimismo, se otorga
el servicio de transporte rosa en el derrotero Tultitlán-Indios Verdes con seis
unidades con capacidad para 60 personas cada una, y la Empresa Servicio
Intermetropolitano de Transporte de Toluca, puso en operación dos autobuses
rosas de mediana capacidad, equipados con sistemas de seguridad, que
transportan diariamente a 800 pasajeras.
A través del Conalep,
certificaron a 260 operadores en el Estándar de Competencias denominado
“Operación de Vehículo de Transporte Público Individual”, que otorga el Consejo
Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
Para impulsar la
profesionalización de operadores, refirió que en los planteles de Almoloya del
Río, La Paz y Ecatepec, esa institución imparte la carrera “Profesional
Técnico-Bachiller en Autotransporte”, diseñada con el modelo de formación dual.
Para dar voz a la
ciudadanía en el proceso de transformación de la movilidad y el transporte
público, expuso que se instaló por primera vez el Observatorio Ciudadano de
Movilidad del Estado de México, en el que participan 35 representantes de los
sectores social, académico y privado, con facultades para emitir opiniones,
recomendaciones y propuestas en la materia.
Finalmente, reconoció
que la suma de esfuerzos con los gobiernos locales es fundamental, de ahí que
hasta la fecha se han instalado más de 80 Comités Municipales de Movilidad, en
los que también participan representantes de los sectores social y privado.
Publicar un comentario