TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. La Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (SJyDH) avanza
en la consolidación del nuevo marco jurídico en materia de mejora regulatoria,
que da certidumbre a los inversionistas y ofrece mayores facilidades para la
apertura de empresas, comercios e industrias en los 125 municipios mexiquenses.
El
Subsecretario de Justicia de la dependencia, Iván Barrera, informó que el
objetivo primordial es la reducción de trámites, costos y tiempos para iniciar
un negocio en el estado y, con ello, se evita la entrega de dádivas o
“mordidas” para agilizar gestiones con la creación de un Catálogo Estatal de
Trámites y Servicios.
“En suma,
el reto es muy amplio porque incluye la creación no sólo del catálogo sino la
reducción de los tiempos de respuesta del estado, la facilidad de que los
ciudadanos puedan realizar trámites de manera sencilla y expedita, pero sobre
todo cierra brechas a la corrupción porque va a evitar tanto el “coyotaje” como
la solicitud de trámites o requisitos que no estén previstos en el catálogo”,
informó.
En armonía
con la Ley General de Mejora Regulatoria, se aprobó en el Congreso local la
creación de la Comisión de Factibilidad y del Instituto de Verificación
Administrativa estatales, además de la Ley de Mejora Regulatoria de la entidad,
que modifica 11 ordenamientos locales.
“A partir
de esta obligación de contar con un catálogo nacional lo que se estableció en
la ley estatal fue justamente replicar ese modelo a efecto de contar con un
catálogo estatal de regulaciones de trámites de servicios de verificaciones y
de visitas domiciliarias, así como la creación de un nuevo sistema de
interacción entre autoridad y el ciudadano denominado protesta ciudadana”,
dijo.
Lo anterior
significa que habrá una institución dedicada a atender las solicitudes del
Dictamen Único de Factibilidad (DUF) y que contará con la estructura
administrativa necesaria para brindar este servicio con oportunidad y
pertinencia.
Para ello,
se constituirá el Consejo Consultivo de Seguimiento, integrado por los
Secretarios del Ejecutivo estatal cuyas dependencias tienen a su cargo emitir
las Evaluaciones Técnicas de Factibilidad, y el cual se reunirá al menos cuatro
veces al año para dar seguimiento y mejorar los trámites del DUF.
El
Instituto de Verificación Administrativa del Estado de México incorpora una
plataforma digital para dar una mayor certeza y absoluta transparencia al acto
administrativo de la verificación, para constatar que las unidades económicas
cuenten con las medidas necesarias en materia de sanidad, seguridad y
protección civil.
“Generamos
un mecanismo de coordinación en todas las dependencias a efecto de que no se
hagan visitas reiteradas a la persona que pretende abrir una empresa, es decir,
se hace una sola visita colegiada lo que permitirá reducir de 15 meses la
obtención de un DUF a un periodo no mayor de cinco meses”, lo que indicó,
colocará al Estado de México en un centro logístico a nivel nacional.
La
miscelánea de inversión contiene los instrumentos jurídicos para facilitar la
creación de nuevos empleos y para su conformación se convocó a los diversos
sectores empresariales del estado, acción que se replicará, con base en un
compromiso del ejecutivo estatal para la construcción de las reformas
reglamentarias que están en puerta.
La Comisión
Estatal, órgano desconcentrado de la SJyDH, está dotado de autonomía técnica y
operativa para promover la mejora regulatoria, que facilite las actividades
productivas y disminuya las trabas burocráticas en el establecimiento de
empresas que hagan del estado una entidad más competitiva.
Publicar un comentario