A cuatro días de concluir, la
séptima ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, sobre las reglas de origen y agricultura, la Central Independiente de
Obreros Agrícolas y Campesinos “José Dolores López Domínguez”, indicó que más
de 4 millones de unidades de producción, sobre todo, de pequeños productores
están excluidos de esos procesos comerciales del modelo Neoliberal, por lo que
el TLCAN sólo ha dejado un campo desolado y deshecho.
José Dolores López Barrios,
secretario general de la CIOAC-JDLD, señaló que el 90% de las unidades de
pequeños productores están fuera de esos procesos del mercado externo. Advirtió
que a 24 años de la firma del TLCAN, la migración pasó, en las últimas décadas,
de 200 mil personas al año a más de 500 mil; la importación de maíz de 150 mil
toneladas pasó a 10 millones anuales y
la dependencia de éste creció a más de 6 mil 345%
De igual manera, añadió que una
forma de medir los impactos del tratado es relacionarlo con el crecimiento de
la economía agropecuaria, a través del Producto Interno Bruto (PIB).”Si medimos
las tasas de crecimiento trimestrales desde el 2003 al 2017, vamos a observar
un estancamiento en el sector, lo que se traduce que buena parte del periodo
del TLCAN, no ha traído ningún beneficio”.
El líder campesino, recalcó que
en este tiempo, las exportaciones agropecuarias han presentado un superávit,
beneficiando sólo a un pequeño grupo de agro-exportadores, mientras que
millones de familias rurales viven en pobreza; ya que no resulta un mercado
atractivo para la política agroalimentaria.
Precisó que durante el sexenio de
Enrique Peña Nieto, los resultados son desastrosos para el campo, pues la agricultura
mexicana, sobre todo, en el centro-norte del país, se ha convertido en un campo
al servicio de los estados fronterizos de California, Texas y Arizona, ya que
esos estados acumulan más del 80% de las compras de productos agropecuarios que Estados Unidos le hace a México, en
tanto que en México millones de
mexicanos viven en pobreza y otros en pobreza extrema, es decir no tienen que
comer.
Recordó que una de las
prioridades del gobierno mexicano sería rediseñar la política agropecuaria, ya que
ha dejado en la pobreza a millones de campesinos mexicanos, que se ven
afectados por las reglas de operación de programas como PROagro; que beneficia
a productores comerciales (o que están en la agro-exportación, en este caso en
el TLCAN); es decir, son productores que
poseen hasta 80 hectáreas, siendo estos los que requerirían en menor medida de
esos apoyos, según ha observado también la Auditoria Superior de la Federación,
en la cuenta Pública 2016.
“En ese sentido, el TLCAN no ha
sido favorable para los ingresos de los trabajadores rurales en México, sino no
emigrarían. Los gobiernos en México, desde 1993 y hasta la fecha, no han
establecido políticas agrícolas que realmente beneficien al pequeño productor”.
Destacó que para las autoridades
son más importantes las reglas de origen y negociar con el gobierno de EUA,
para que tenga conmiseración de los intereses de unos cuantos, que beneficiar a
las más de 4 millones de pequeñas unidades de producción.
Resaltó que los grandes
productores en el marco de la política agropecuaria y agroalimentaria, apenas
representan a 18 mil unidades de producción, y es ahí donde se concentra la
agro-exportación.
“En el 2017 se generaron 35 mil
millones de dólares, derivado de esta política agropecuaria, sin embargo, el
gobierno, generó también importaciones de básico por más de 28 mil millones de
dólares; comprando a precios de oro, lo que en México se puede producir
satisfactoriamente invirtiendo en obras de irrigación, sobretodo, en el sur
sureste”.
Por último, el dirigente
campesino, adelantó que el Ejecutivo no podrá dar cuenta de sus compromisos con
una política alimentaria para el mercado interno, ya que es imposible que a
estas alturas del sexenio logre cubrir las metas de producción que se propuso,
que sin duda beneficiarían a los consumidores urbanos y rurales: “Le faltan 6
millones de toneladas de maíz para cubrir las 28 millones que se fijaron como
objetivo. Asunto que nosotros creemos le será difícil cumplir pues sólo faltan
10 meses de gobierno, ya que anualmente sólo producimos de 1 a 1.5 millones de
toneladas”.
Publicar un comentario