El 12 de octubre se
conmemora la llegada de Hernán Cortés a América, en 1492. Los libros de
historia narran que las embarcaciones La Niña, La Pinta y La Santa María, luego
de zarpar el 03 de agosto de ese mismo año, arribaron a una isla, a la que
bautizaron con el nombre de San Salvador.
Dicha conmemoración
debe su nombre al ex Secretario de Educación José Vasconcelos, quien en 1925 a través
de su obra pictórica La Raza Cósmica, promovió la entonces llamada festividad
de la llegada de los españoles a tierras americanas, de la cual habría de
surgir una quinta raza en el continente americano, una raza mestiza generadora
de una nueva era de conocimiento.
Fue hasta 1929
cuando el Congreso de la Unión, hizo eco al sentir de Vasconcelos, en el
supuesto de ser una festividad que proyectase el sentir mexicano orgulloso de
su pasado; hecho y visión que fue cambiando según la implementación y
reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y comunidades
indígenas, quienes señalan que no hay nada que celebrar, luego de lo que tal
descubrimiento y arribo de los españoles, significó para estos pueblos.
Dicho sentir, lo
manifestó recientemente el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,
cuando en marzo de este año envió una carta al Rey de España y al Papa
Francisco, para que España y la Iglesia Católica, pidan perdón por los
atropellos cometidos hace poco más de 500 años en tierras americanas,
particularmente en México, acto que generó polémica y sin embargo, en la
mañanera del 11 de octubre, insistió en que ese tema, sigue pendiente.
Para ahondar más en
el tema, el mandatario mexicano señaló –“No me gusta lo de (día de la)
raza, se los digo así de manera sincera. Puede ser el día de las culturas, de
México, de América Latina, del Caribe y del mundo", así lo dio a conocer
en un evento realizado en El Fuerte, Sonora.
En calidad de mientras, se continúa conmemorando el
12 de octubre, como el Día de la Raza.
Publicar un comentario