*El niño sicario tiene un
narco rap con el que los despiden en redes sociales.
* Niños involucrados con delincuencia
organizada, son punto y aparte en nuestro país, no existen estadísticas que
señalen cuántos son.
Nuevo Laredo, Tamaulipas.-
Abatido en un enfrentamiento entre La Tropa del Infierno y policías del estado,
integrantes del Grupo de Operaciones Especiales del Centro de Análisis,
Información y Estudios de Tamaulipas (CAIET) "Juanito Pistolas" o mejor
conocido como "el Comandante Chikitin" por el narco rap que circula
en redes sociales, el pasado 27 de agosto de 2019 perdió la cabeza de un
cincuentonazo.
La inexperiencia se impuso ante
su juventud e ímpetu, virtudes que no le alcanzaron para salir librado, presumiblemente
"ni las manos metió" en el tiroteo y fue abatido por una bala calibre
.50 que le voló la cabeza.
Es así que La Tropa del
Infierno, perteneciente al Cártel del Noreste (CDN), perdió al joven elemento
de apenas 16 años de edad, quien se hizo famoso por ingresar presuntamente a
los 13 años a las filas del crimen organizado, tras haber quedado huérfano.
LA NIÑEZ EN MÉXICO
Mucho se habla de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país, sin embargo, la
realidad es totalmente diferente.
“Juanito Pistolas” el niño
sicario, fue detenido en 2015 con apenas trece años de edad, razón por la que
fue liberado y por lo visto, sin un seguimiento que atendiera la vulnerabilidad
de su vida. Este joven no es el único en
nuestro país, ya que según fuentes periodísticas como MILENIO y DEBATE señalan que en México hay
por lo menos 30 mil niños dentro de las filas del crimen organizado.
Sin embargo, son organismos
externos como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (informe del
2015), quienes hacen un recuento más
cercano sobre los factores que favorecen que la niñez se involucre en estos
temas y las edades en las que comienzan a ser candidatos para ingresar a las
filas criminales.
La organización Save theChildren advierte que en nuestro
país, 7 de cada 10 niños y niñas son víctimas de algún tipo de violencia, a la vez que México se
encuentra en el primer de violencia y abuso infantil según la OCDE y, cada día
mueren 3 niños o niñas a causa de la violencia en el territorio mexicano.
Para el Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) México, a pesar de que contempla “acciones y
programas de Unicef México, tales como Iniciativas a favor de la infancia y
Alianzas por la niñez”, no son suficientes para atender los índices de
violencia de los niños y niñas involucrados con grupos delictivos.
La bibliografía ofrecida, únicamente
aborda la enfermedad, no la medicina, por ejemplo, el Manual de Apoyo El ABC de los Indicadores de Violencia Familiar edición 201 señala que, “en México viven
casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes, que representan el 35% de la
población y de cuyo bienestar hoy, depende el desarrollo presente y futuro del
país. Más de la mitad de ellos se encuentra en pobreza (51.1%).
De acuerdo con este organismo,
“Con la aprobación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (LGDNNA) en diciembre de 2014 y la creación del Sistema Nacional
de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en 2015, en tan
solo dos años México ha logrado un avance importantísimo en la adecuación de su
marco normativo e institucional, con la finalidad de que cada vez más niños,
niñas y adolescentes puedan tener pleno acceso a sus derechos.”
Sin embargo, esto no ha sido
suficiente. Porque no se atienden de manera puntual, los casos de niños y
adolescentes que están relacionados con los grupos delictivos, específicamente
no se sabe cuántos y de qué edad corresponden a cada cártel reconocido en
México. Por lo tanto, una cosa es segura, los datos trágicos como el del “comandante
chiquitín” nos hablan del panorama que enfrenta la niñez mexicana y que no se
está atendiendo como debe ser. Él y otros más jóvenes iniciaron una vida
lectiva por causas varias, pero ¿cuáles son las acciones del Estado mexicano
para atender esta gran problemática?
De acuerdo a la publicación
Programa Protección a la Niñez y Adolescencia de la UNICEF México, En 2015
al menos 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes de 1 a 14 años experimentaron
algún método violento de disciplina, y 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes
sufrieron agresiones psicológicas, dato obtenido de Encuesta Nacional de los
Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015
En esta misma publicación,
en la sección denominada “LAS SOLUCIONES”, muestra lo que plantea como:
"Agenda
de la Infancia y la Adolescencia 2019-2024, en UNICEF México proponemos
desarrollar e implementar políticas públicas para:
-Garantizar la instalación y
pleno funcionamiento de las Procuradurías de Protección de niñas, niños y
adolescentes.
-Asegurar que los procesos de
procuración e impartición de justicia para niños, niñas y adolescentes víctimas
de violencia sean especializados y adaptados a sus necesidades y
características particulares.
-Lograr que las leyes
federales y estatales prohíban y sancionen el castigo corporal, el abuso sexual
y todos los tipos de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes.
-Impedir que se detenga y se
prive de la libertad a las niñas, niños y adolescentes por su condición
migratoria.
-Crear y diversificar las
opciones de cuidado alternativo para niñas, niños y adolescentes migrantes.
-Fortalecer las capacidades
de los Centros de Asistencia Social (públicos y privados) para brindar atención
psicosocial a niñas, niños y adolescentes migrantes.
Por otro lado, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) prevee en cuanto a Prevención
del Maltrato Infantil en el Ámbito Familiar:
-Capacitar al personal de
salud sobre el Maltrato Infantil y como prevenirlo.
-Desarrollar competencias
parentales, del personal de salud, de estancias infantiles y de escuelas para prevenir
el maltrato infantil.
-Realizar campañas de
prevención y sensibilización en contra del maltrato infantil.
-Establecer convenios de
colaboración con otras instituciones y dependencias para fortalecer la
detección oportuna y la prevención del maltrato infantil.
-Coordinar las redes de apoyo
formales (Ministerios Públicos, organizaciones públicas o privadas,
Organizaciones No Gubernamentales locales) e informales comunitarias.
Observemos que en ningún
momento se habla de la intervención para prevenir y rescatar a los niños dentro
de los grupos delictivos.Quizás alguno pueda pensar
que éstos ingresan por su libre voluntad como presumiblemente lo hizo “Juanito
Pistolas”, sin embargo, una cosa es cierta, las autoridades mexicanas no se han
dado a la tarea de investigar y abordar este tema desde los puntos medulares
que ocupa. No hay estadísticas de cuántos niños nacen dentro de este ambiente,
producto de padres y madres que desfilan en los cárteles. No se conoce el
número de reclutas, ni el número de niños que ingresan al crimen organizado por
año.
La Comisión Interamericana
de los Derechos Humanos (CIDH) plantea medidas que pueden ayudar a atender
estos casos, dentro de las Recomendaciones Generales de su informe “Violencia, niñez y crimen organizado”, propone:
“Promover políticas
integrales, holísticas y multisectoriales, que involucren a todos los sectores
que tienen incidencia en las condiciones de seguridad. Ello implica que
diversos sectores colaboren y coordinen su accionar, entre ellos: seguridad;
justicia; salud; educación; servicios sociales; servicios de formación
profesional y acceso al empleo; cultura, deporte y recreación; urbanismo; y,
finanzas, entre otros.591.Fortalecer los sistemas nacionales de promoción y
protección de derechos de la niñez, en particular a nivel local. Crear los
protocolos para la identificación temprana y la remisión de casos de violencia,
abuso, negligencia, y otras vulneraciones de derechos contra la niñez.
Fortalecer la colaboración entre los sectores en contacto directo con los
niños, niñas y adolescente, en especial educación, salud y servicios sociales.”
Al paso del tiempo, los
resultados no son distintos, la niñez en México, sigue siendo materia prima y
mano de obra barata para los cárteles de nuestro país.
Publicar un comentario