San Felipe
del Progreso, Estado de México.- Con el objetivo de iniciar actividades
conjuntas encaminadas a la superación del sector artesanal de la zona mazahua
del Estado de México, la Secretaría de Turismo estatal, a través del Instituto
de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM),
firmó un convenio de colaboración con la Universidad Intercultural del Estado
de México (UIEM), plantel San Felipe del Progreso, mediante el área del Centro
de Documentación.
Aurora
González Ledezma, titular de Turismo en la entidad, indicó que este convenio
contempla ejecutar investigaciones, así como la planeación, programación y
desarrollo de cursos de adiestramiento dirigidos a los artesanos de esta zona
del Estado de México, cuyas piezas forman parte indispensable de la identidad
cultural mexiquense.
Informó que
se pondrán en marcha las estrategias necesarias para capacitar a maestras y
maestros artesanos, además de brindar las condiciones adecuadas para que puedan
realizar su trabajo.
La
Secretaria de Turismo indicó que, de acuerdo con las instrucciones del
Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, se trabaja en la promoción, impulso,
promoción y posicionamiento de las obras elaboradas por las artesanas y
artesanos mexiquenses, por su importancia como actividad económica y por lo que
su trabajo representa dentro del acervo cultural del Estado de México.
Asimismo,
destacó el trabajo que realiza el IIFAEM a favor de la comunidad artesanal
mazahua y de los artesanos mexiquenses en general, a través de los 14 programas
que instrumenta, como el de Asistencia Técnica, Registro de Marcas,
Publicaciones, Ferias y Exposiciones, entre otros.
Por su
parte, Aníbal Alberto Mejía Guadarrama, Rector de la UIEM, señaló que se busca
tender puentes con el IIFAEM para trabajar en beneficio de estudiantes y
artesanos.
El convenio
contempla la organización de actividades y eventos que promuevan el ejercicio
de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la
organización de cursos, talleres y seminarios en áreas de interés para ambas
partes, e incentivar el uso de las lenguas originarias tanto en la comunidad
estudiantil como en la sociedad en general, a fin de fortalecer su uso en la
región.
Además, se
fomentará el intercambio de experiencias en áreas de interés común para mejorar
los servicios académicos de apoyo a la docencia e investigación y se realizarán
acciones para la atención con oportunidad cultural y lingüística de los
servicios públicos como salud y programas sociales, entre otros.
Publicar un comentario